El cambio climático no es un engaño, ni es un mito. De hecho, la verdad sobre el cambio climático es que no podemos permitirnos ignorarlo por más tiempo. Nunca ha sido más urgente.
Es un problema del que todos debemos ser conscientes y hacer algo al respecto, y pronto. Si no actuamos ahora, habrá consecuencias irreversibles en el futuro.
El cambio climático no es sólo un problema ambiental, sino también económico. Tendrá un impacto en todos los aspectos de nuestra vida, incluida la producción de alimentos, el suministro de agua y más.
Cuanto antes tomemos medidas sobre este problema, mejor estaremos, ¡así que no esperemos más!
El cambio climático es un tema controvertido debido a los efectos inciertos que podría tener sobre el medio ambiente. Se ha argumentado que el cambio climático podría ser beneficioso para algunas áreas, mientras que otros creen que afectará a todas las partes del mundo. Los cambios en los patrones climáticos y la temperatura se han relacionado con muchos desastres naturales, como huracanes y terremotos.
La Tierra está cambiando con el tiempo. Según el Informe “Ipbes:Cinco alertas sobre la biodiversidad del planeta”, destacamos los principales impulsores del cambio en la naturaleza:
La mayor presión que ejercen los humanos sobre los bosques está vinculada a actividades como la ganadería y la minería, que implican la deforestación.
Este factor está estrechamente relacionado tanto con la actividad económica de las regiones como con los demás motores de cambio de la naturaleza, para los cuales puede convertirse en una causa o integrarse y generar un impacto aún peor sobre la biodiversidad y los ecosistemas.
El medio ambiente es un factor crítico en el desarrollo económico de cualquier región. El hábitat natural podría ser un motor de cambio al proporcionar recursos, materias primas y puestos de trabajo. También tiene una influencia significativa en la vida y la salud de las personas, así como en su desarrollo social o económico. En el mundo en desarrollo, alrededor del 70% de todo el empleo está en la agricultura. Por ejemplo, en el África subsahariana, la agricultura representa alrededor del 60 % de la mano de obra. Asimismo, el sector agrícola también contribuye significativamente al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En todos los países con datos disponibles, la actividad agrícola ha sido históricamente un factor clave en el desarrollo económico.
El aumento de los niveles de CO2 podría causar diferentes climas y cambios en el ecosistema, además de afectar la migración de plantas y animales.
Según el informe, "se espera que el aumento de las temperaturas y la acidificación de los océanos tengan efectos profundos sobre los ecosistemas marinos", amenazando en particular hábitats como los arrecifes de coral o los pastos marinos y a las especies que dependen directamente de ellos.
El informe titulado "Los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos" describe algunos de los efectos que tendrá el calentamiento global en estos ecosistemas. El informe destaca específicamente cómo el calentamiento y la acidificación afectarán hábitats como el hielo marino del Ártico, las marismas, los manglares y los arrecifes de coral.
Es uno de los factores que afecta a todos los ecosistemas actuales, aunque se destacan sus devastadores efectos sobre los hábitats marinos y de agua dulce. Como resultado, solo el 3% de los océanos permanecen inalterados.
El informe argumenta que los plásticos no solo contribuyen al calentamiento global al liberar una gran cantidad de gases de efecto invernadero, sino que también generan más metales y acidificación de los océanos.
La contaminación es perjudicial para el medio ambiente, ya que provoca una acumulación de nitrógeno en los ecosistemas terrestres. Este producto de combustibles fósiles y fertilizantes dificulta la descomposición, lo que también tiene un efecto negativo en el crecimiento microbiano.
El modelo económico extractivista y la concepción antropocéntrica del mundo impactan los ecosistemas naturales y dan lugar a la extinción total de las especies animales.
En otras palabras, la aceleración de la pérdida de biodiversidad revelada por este informe apunta a un consumo excesivo de "peces del mar y otros alimentos marinos, invertebrados, árboles y especies similares de 'fácil captura' que comúnmente se cazan para alimento humano o se capturan con fines comerciales".
La introducción de una especie en un ecosistema que no se origina en ese hábitat puede alterar el "equilibrio perfecto" de ese ecosistema.
Según el informe, las malas hierbas invasoras y exóticas representan una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas al limitar la biodiversidad al mismo tiempo que alteran las economías locales de las comunidades.
Este no es un tema nuevo. Todos hemos oído hablar del cambio climático y sus efectos en el medio ambiente. Hay muchas personas que creen en ello y otras que no.
Hay muchas razones por las que la gente cree en el cambio climático. Una de ellas es que pueden ver los cambios que suceden a su alrededor. Por ejemplo, el creciente número de incendios forestales, inundaciones, huracanes y otros desastres naturales en todo el mundo. Otra razón es que los científicos o expertos les han dicho que estos cambios son causados por el cambio climático y no por otra cosa.
Sin embargo, también existen los negacionistas del cambio climático.. Hay una serie de razones para el escepticismo sobre el cambio climático. Por un lado, los efectos del calentamiento global no siempre son inmediatos y obvios. En segundo lugar, hay mucha evidencia contradictoria que puede dificultar saber qué creer.
La razón más común del escepticismo es que la gente no confía en las predicciones de los científicos sobre el futuro. Piensan que los científicos se han equivocado en el pasado y, por lo tanto, podrían estarlo también ahora. Las predicciones de los científicos sobre el futuro no son más confiables que las de cualquier otra persona, pero hay algunas buenas razones para creerlas. Los científicos tienen una gran cantidad de datos con los que trabajan y han estado utilizando estos datos para hacer predicciones desde el siglo XIX. También tienen muchos conocimientos y experiencia para hacerlo, lo que aumenta su credibilidad.
El cambio climático es un problema que ha existido durante siglos, pero sólo recientemente la comunidad científica lo ha tomado en serio. El informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) encontró que los impactos del cambio climático serán más generalizados y más severos de lo que se pensaba anteriormente.
El IPCC informa que si continuamos con el mismo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento global alcanzará los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales entre 2030 y 2052. Esto podría provocar fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar y mayor riesgo de sequía, inundaciones y pobreza para millones de personas en todo el mundo.
Los científicos están preocupados por el cambio climático porque podría tener consecuencias catastróficas en nuestra sociedad si no nos ocupamos de mitigar sus efectos ahora.
Tenemos que prevenir o reducir las consecuencias del cambio climático. La mejor manera de hacerlo es reduciendo nuestra huella de carbono, pudiéndose lograr mediante el uso de energías renovables y el reciclaje.
Es importante para nosotros conocer nuestra huella de carbono y cómo estamos impactando en el medio ambiente. Existen estas herramientas basadas en la web que pueden ayudarnos a calcular la huella de carbono que generamos.
Los cambios simples pueden marcar una gran diferencia en el futuro. Por ejemplo, los pequeños cambios en lo que se come, dónde vive y cómo viaja pueden tener beneficios a largo plazo.
Alimentos
Consumir productos locales y de temporada
Limitar el consumo de carne, especialmente de carne vacuna
Consumir pescado obtenido de pesca sostenible
Utilizar bolsas de compra reutilizables y evitar los productos plásticos
Asegurarse de comprar solo lo que se necesita, para evitar el desperdicio de alimentos
Prendas de vestir
Reusar ropa
Comprar ropa de segunda mano
Comprar ropa fabricada de forma responsable
Transporte
Utilizar la bicicleta o el transporte público
Ser inteligente en cuanto, cuándo y cómo conducir
Energía y residuos
Para ahorrar más dinero en calefacción, podrías bajar la temperatura 1ºC.
Otra opción para ahorrar es acortar el tiempo en la ducha.
Cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o lavas los platos
Desenchufar los aparatos electrónicos y no dejar el teléfono enchufado cuando la batería ya esté cargada
No almacenar datos innecesarios en la nube
Optar por productos eficientes desde el punto de vista energético que lleven la etiqueta «A»
Reducir y Reciclar tus residuos
Hacer compost
Podés calcular tu impacto en el medio ambiente con las calculadoras de huella de carbono que podés encontrar diponibles en Internet.
El cambio climático es un problema del que todos debemos ser conscientes y hacer algo al respecto, cuanto antes.