Facebook


La demanda de litio está experimentando la mayor alza
2022-01-14

La demanda internacional de litio ha aumentado exponencialmente en los últimos años.



La demanda internacional de litio ha aumentado exponencialmente en los últimos años por ser un mineral con excelentes propiedades para la fabricación de baterías recargables de celulares y computadores entre otros. 


En la industria automotriz, la demanda de litio está experimentando la mayor alza, ya que es el componente principal de las baterías de los vehículos eléctricos e híbridos. Esto ha provocado un aumento exponencial de la demanda mundial de litio, además de consolidarlo como elemento estratégico, que alcanzó, en el año 2016, 201 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y se estima que para el año 2021 alcance 372.288 toneladas de LCE, de las cuales un 59% sería destinada para la fabricación de baterías, siendo un 38% para autos eléctricos (COCHILCO 2017).


A nivel mundial –y según la Dirección de Economía Minera de Argentina y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS 2014)– las mayores reservas potenciales de litio se encuentran en salares (58%), específicamente en los salares altoandinos del Cono Sur. De este total el Triángulo del Litio concentra el 68% de dichos recursos, del cual Bolivia alcanza un 30%, Chile un 21% y Argentina un 17%.

 

Los humedales en las cuencas Alto Andinas

Los ambientes de humedal son, en general, variados y cuentan con múltiples denominaciones, curso de agua, laguna, aguada, barreal, salar, ciénago, colcha, pajonal, bofedal son algunos de los múltiples ambientes de humedal que pueden encontrarse en las cuencas altoandinas.

En completa concordancia con esta definición y bajo un enfoque hidrogeológico, las condiciones que deben producirse para que pueda desarrollarse un ambiente de humedal son principalmente tres: (1) emplazamiento geomorfológico favorable, (2) disponibilidad de agua, y (3) desarrollo de biota adaptada a las condiciones de anoxia


 

Características de la explotación de litio por evaporación

La minería de litio utiliza técnicas diferentes a aquellas empleadas en la minería tradicional, donde el mineral se extrae en estado “sólido” de una roca. En estos casos, el elemento es extraído de las salmueras (agua con alta concentración de sales). El método adoptado en el Triángulo del Litio, para la producción de sales de litio comercializables, consiste en la evaporación de las salmueras en grandes piletones o pozas. Existiendo también  otros métodos. El método de evaporación de salmuera requiere de las siguientes instalaciones básicas: (1) pozos de extracción de salmuera o agua dulce, (2) piletas de evaporación, (3) planta de producción de litio, (4) infraestructura básica asociada.


Cada proyecto tiene, además, un ciclo de vida general que puede resumirse brevemente en cuatro etapas: (1) la prospección, (2) la exploración del recurso, (3) la explotación y (4) el cierre de yacimiento

 

Impactos negativos en los humedales y en los recursos hídricos

El conjunto de los impactos negativos que la actividad productiva genera, es decir, aquellos que interfieren con el desarrollo de otras actividades o de la vida misma, surgen de una mala interacción entre los procesos naturales ya descritos y las instalaciones que se utilizan para explotar el recurso. En este punto, los tiempos de producción, los métodos utilizados, el diseño de las instalaciones principales del yacimiento y de la infraestructura asociada pasan al primer plano de la discusión como aquellos factores –elementos– que además de posibilitar la extracción del mineral deben garantizar que la interacción con el ambiente resulte lo más armónica posible.

Cada explotación debe pensarse en función de las condiciones naturales que el medio propone. Ahí yace el principal desafío de la industria moderna. El primer elemento a tener en cuenta para la evaluación del impacto de un proyecto minero es la etapa en la que se encuentra ya que las acciones llevadas a cabo determinarán la escala temporal y espacial de la intervención antrópica sobre el ambiente. Como se señaló anteriormente, la etapa de prospección es no invasiva y no debería generar más impacto que el de cualquier investigación científica. Durante la exploración, debido a la construcción de pozos, comienza a haber intervenciones en el salar. Si se realizan demasiadas perforaciones o las labores se ejecutan de forma indebida, se pueden producir impactos acumulados significativos. La etapa de explotación o producción es, sin lugar a dudas, la que más impacto genera.

Es temporal y espacialmente la más extensa de todas, debido a que las instalaciones involucran superficies grandes del salar y son fijas, ya que permanecen en el sitio de 30 a 40 años.

En términos generales, durante la etapa de producción, los impactos identificados se han clasificado en cuatro categorías que comprenden: (1) pozos y acueductos, (2) piletas de evaporación, (3) plantas de producción de litio y (4) obras de infraestructura.

Por otra parte, los impactos potenciales son aquellos que identifican y/o describen una condición de vulnerabilidad de daño ambiental probable, pero que aún no se dispone de las evidencias directas de dichos daños. Por ejemplo, la descripción técnica en un Congreso de Hidrogeología, de un pozo de producción de salmuera de litio que muestra la ausencia de aislamiento entre los acuíferos dulces y salados. Sin embargo, la descripción identificada no presenta evidencias directas (Ej. análisis químicos) de la salinización de dichos acuíferos dulces a causa de la ausencia de aislamiento entre acuíferos

 

Impactos en Argentina

La experiencia Argentina en la explotación de sales de litio es reciente, nacida al calor del “boom” del litio que se presenta como una oportunidad para la anhelada transición energética desde los contaminantes combustibles fósiles hacia tecnologías más limpias y respetuosas del ambiente. Existen múltiples proyectos en etapa de prospección y exploración, pero el principal yacimiento de litio en producción de Argentina es Sales de Jujuy que desarrolla su actividad en los salares de Olaroz-Cauchari al sudoeste de la provincia de Jujuy. Esta cuenca fue declarada Reserva Natural por la ley provincial N° 3.820 del año 1981 con el objetivo de conservación de la vicuña. Si bien la norma no prohíbe explícitamente la explotación minera en el ámbito de la reserva, sí aclara que la actividad debe llevarse a cabo con precaución. El GeoVisor del catastro minero de la provincia de Jujuy muestra el área que comprende la reserva y también las concesiones mineras que se encuentran completamente superpuestas al área de reserva (http://www.mineriajujuy.gob.ar/ site/jam_catastro.php). Claramente, la intensidad de ocupación, casi el 100% de la superficie considerada reserva, exige ser precavidos con la construcción y operación de las minas para cumplir el requisito de preservación de fauna y flora autóctona.

Entre los múltiples incumplimientos y daños graves al ambiente identificados son= salinización y contaminación de suelos y humedales con sales exóticas y residuos peligrosos, modificación del flujo natural superficial del agua, alteración del ciclo de precipitación de sales, alteración del balance hídrico natural de la cuenca y salinización de reservas hídricas subterráneas de agua dulce en el abanico Archibarca.

El resultado es la disección de los abanicos aluviales, lo que representa un bloqueo de los cauces de agua naturales (canales distribuidores. Tanto los caminos como los acueductos han sido construidos de forma precaria. La salmuera se distribuye por medio de mangueras flexibles superficiales precarias, con el agravante de que no cuentan con válvulas esclusas para bloquear la evacuación de fluido en caso de derrames; este defecto ya ha causado problemas volcando volúmenes de salmuera sobre la superficie del salar y, lo que es peor, sobre la superficie del abanico Archibarca, tal como ha sido constatado por uno de los autores del presente documento en los territorios de la Familia Guitián, estos derrames salinizan suelos y manantiales de agua dulce utilizados previamente a la actividad minera por estas familias originarias del lugar.

En Jujuy las instalaciones principales fueron construidas directamente sobre un abanico aluvial (Archibarca) y representan un doble riesgo al ambiente: por un lado interrumpen completamente la red hídrica superficial, y por otro lado, ponen en peligro la reserva de agua dulce que se encuentra contenida en los sedimentos altamente permeables del abanico al impedir su recarga por impermeabilización o salinizar las reservas dulces por filtraciones o roturas. Pero el riesgo más significativo encontrado consiste en la “reconversión” de las piletas de evaporación saturadas con sales de descarte en repositorio final de estos residuos (Orocobre 2019)

El análisis de las cuencas donde se desarrollan las explotaciones de litio arrojó que para preservar los ambientes de humedal es necesario contemplar el ciclo hidrogeológico de la cuenca como una totalidad integrada para el diseño de la explotación. Sólo de esta forma es posible incorporar la industria al ciclo hidrológico natural del ambiente y preservar los recursos naturales. En caso contrario, de no contar con un modelo hidrogeológico apropiado para el diseño de explotación y de una red de monitoreo para control de las variables ambientales, el riesgo que se corre es la alteración, parcial o total, del ciclo hidrológico y de cualquier elemento que dependa de él, como los humedales.

La transición energética hacia las tecnologías verdes, en reemplazo total o parcial de las contaminantes energías fósiles, representa un desafío para las sociedades modernas, a fin de armonizar, en toda la cadena de valor, los principios de sustentabilidad ambiental, soberanía nacional e inclusión social. El eslabón final de la tecnología limpia –la batería– debe incluir, desde el origen del proceso, que los métodos extractivos de su principal componente –el litio– sean sostenibles social y ambientalmente. El no cumplimiento de estos principios aumentaría la brecha social y las inequidades entre los países desarrollados, principales usuarios de los autos eléctricos, y los países en desarrollo, productores de litio a costa del daño ambiental y social.

Esto es un resumen del Informe técnico elaborado para el Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza de Wetlands International, por Marcelo Sticco, Gabriela Guerra, Verónica Kwaterka, Santiago Valdés. Universidad de Buenos Aires

Podés descargar  el informe completo en:  https://lac.wetlands.org/publicacion/impactos-ambientales-de-la-explotacion-de-litio-en-los-humedales-y-recursos-hidricos-del-altiplano/



swiss replica watches
replica watches
fake watches
replica watches
uk replica watches
rolex replica