Visión 21, un centro de estudios dedicado a temas de defensa, seguridad y conflictos internacionales, llevó adelante un encuentro virtual sobre el tema de la seguridad en época de la pandemia de coronavirus. Mauricio Fernández Funes, Director Ejecutivo de la Fundación Criteria, expuso sobre el concepto de Seguridad Humana y sus implicancias en estos días.
“Desafíos para la seguridad frente a la pandemia del Covid-19”. Así se denominó la jornada virtual organizada por el Centro de Estudios “Visión 21”, en la que diferentes analistas brindaron su visión sobre la crisis que afecta al mundo.
Durante el encuentro, que contó con la participación del magister Pablo Héctor Plá como moderador y coordinador, Gustavo Semeria, de Visión 21, subrayó que nos encontramos en una situación inédita en la que el foco está puesto en seguridad sanitaria, alimentaria y pública. Para él, es un contexto en el que se necesita recurrir a mentes estratégicas para pensar el fenómeno.
Por su parte, el economista Agustín Etchebarne se refirió a las distintas maneras de enfrentar la pandemia. Además, adelantó que el impacto en Argentina será muy grave, quizás incluso mucho más profundo que en otros países. “El primer objetivo es minimizar la cantidad de muertes y el segundo es evitar el colapso en los hospitales. Estos dos objetivos no deben destruir la economía”, explicó este experto, al tiempo que rescató los casos de Japón, Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur, países que no tuvieron una cifra tan alta de fallecidos y evitaron frenar la economía.
“El cierre total de la economía implica una caída enorme y, consecuentemente, un aumento de las quiebras. Probablemente no lo vamos a ver inmediatamente porque son procesos que llevan tiempo”, describió Etchebarne. Para él, los países que se encontraron con esta situación con niveles de deuda bajas pueden brindar paquetes importantes de ayuda, como es el caso de Chile y Perú. Otro aspecto que destacó el economista fueron los seguros de desempleo, utilizados en Estados Unidos y en Uruguay: “Es por unos meses, cuando baje la curva se vuelven a abrir los comercios y se vuelve a contratar a las personas. En Argentina duplicamos las indemnizaciones y se prohibieron los despidos. Todo al revés. El aumento del desempleo va a generar un incremento de la pobreza, del hambre y de la indigencia. El descalabro de la economía genera muertos. Además, la medicina preventiva que se deja de hacer va a tener consecuencias”. Para él, hay que ser muy responsables en las medidas que se tomen porque, detrás de la economía y de los números, están las familias.
Del encuentro virtual también participó el doctor James Thompson, psicólogo y profesor de la Universidad de Londres. El especialista se refirió a la psicología aplicada a la inteligencia humana.
“Si hablamos de emociones, se han estudiado las reacciones psicológicas a personas en cuarentena. Mostraban aspectos de trauma y de confusión. Estaban bastante enojados, frustrados, con miedo y aburridos. Sin embargo, les preocupaba no tener suficiente para comer, así como también el tema de perder dinero”, explicó Thompson, quien subrayó que este trabajo se realizó en aquellas primeras personas que entraban en cuarentena tras haber regresado de algún viaje. En la actuadlida, con la cuarentena generalizada, hay que modificar lo aprendido: “Ahora todos estamos buscando salvar a las comunidades en las que vivimos. Las personas van a querer ver que este tiempo sin salir valió la pena”.
“En los últimos 30 años, los expertos han dicho que los asiáticos son los más inteligentes. Lo han demostrado, han tenido un manejo muy inteligente, haciendo muchos tests y modificando las cosas a medida que la situación cambiaba. Lo hicieron con una población dispuesta a seguir las reglas. En Europa no lo ha manejado de esta forma”, confesó Thompson. Para él, en diciembre de 2019, la percepción era que China estaba demasiado lejos, cuando en verdad solo se encuentra a 12 horas de Inglaterra. El psicólogo inglés es optimista: “Habrá que volver a empezar y, los menores de 55, retomar rápidamente los trabajos. Saldremos de esto bastante bien si tenemos la habilidad de controlar las emociones y usar nuestra inteligencia”.
Seguridad y Coronavirus
En su ponencia, el Director Ejecutivo de la Fundación Criteria, Mauricio Fernández Funes, se refirió a la evolución del concepto de seguridad y a la nueva configuración del mundo. “La seguridad tradicional, tal cual la conocimos durante el Siglo XX, se medía en tropas militares. Cuando cae el muro de Berlín, adoptamos la mirada de una seguridad sin guerras. Aparece el concepto de seguridad humana que pone en el centro al ser humano y a su dignidad”, describe.
Sobre el cambio de Siglo, explicó Fernández Funes, Naciones Unidas presentó los Objetivos del Milenio. Dentro de ellos, se encontraba la erradicación de la pobreza, del hambre y del HIV, por ejemplo. En 2015, se incluyeron otros actores, tanto públicos como privados. “Así surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se procura el financiamiento de estos objetivos y se trabaja en un plan de acción para la reducción de riesgos de desastres. Desde la comunidad, se buscaron soluciones para los problemas identificados”, expone Fernández Funes. Estos Objetivos pueden ser sintetizados en Crecimiento económico con inclusión social y con cuidado ambiental.
Sobre la realidad, a Fernández Funes le cuesta imaginar un evento que mortifique tanto al mundo. “Hasta acá todas las respuestas son provisionales, hay que buscar grandes soluciones. Las cabezas de estrategas son escasas. Está claro que debemos presentar la situación para prepararnos para la próxima pandemia”, manifestó.
“Desde la perspectiva de la seguridad humana –añadió– se me ocurrió que debíamos pensar y procurar algunas situaciones. Tenemos que tomar conciencia de que vivimos en una aldea global, y nada nos es ajeno. La interdependencia de carácter múltiple es otra circunstancia que debemos tener en cuenta, estamos todos en la misma barca. Debemos apelar a la solidaridad internacional. No se puede hablar de desarrollo sostenible si no es en clave interplanetaria”, concluyó el Director de Criteria, al tiempo que instó a regenerar los liderazgos, con conciencia ambiental y solidaria, en todos los espacios y ámbitos.
En relación con los escenarios exploratorios al final de la crisis, el Coronel retirado del Ejército, José Martiniano Duarte, explicó que la seguridad y la defensa están vinculadas con varias áreas del Estado. En ese sentido, el especialista en estas materias sostuvo que el Coronavirus se montó a una crisis preexistente en el país y agravó todas las variables económicas. “¿Qué va a pasar con la seguridad? La pandemia dejó al descubierto los altos niveles de corrupción. La corrupción en el Estado argentino es estructural. Además, la realidad está agravada por la crisis mundial. Esto nos hace pensar que la naturaleza es una madre malvada, pero me parece que los que estamos haciendo las cosas mal somos nosotros”, reflexionó Duarte.
En ese contexto, el militar explica que la pandemia nos está llevando a mirar las cosas desde otro lugar: “La credibilidad social se ha corrido hacia la desconfianza y la demanda de cambios profundos. Otra cosa auspiciosa es que la sociedad está aprendiendo a respetar a la autoridad, ¿será pasajero?”.
“Predecir lo que ocurrirá después del Covid- 19 es arriesgado, pero estaremos en problemas desde el punto de vista de la seguridad. Mucha pobreza y, la miseria, trae lo peor”, sostuvo Duarte. Sin embargo, el especialista también se mostró optimista: “Vemos un escenario complicado para fin del año 2020. Pero el potencial del país es enorme. Si ponemos el hombro, si se deja de robar, si cumplimos la ley y nos mantenemos unidos, tal vez salgamos de esta situación fortalecidos”.
América en el contexto de pandemia
“El riesgo es continuar con la caja de herramientas conceptuales y prácticas que nos trajeron hasta aquí”, comenzó explicando el analista político Sergio Berensztein. Para él, el mundo experimenta una gran disrupción. “Muchos observadores ya hablaban de un mundo en disrupción antes del coronavirus. Había una acumulación de tensiones y limitaciones en el uso tradicional de la fuerza por parte de las principales democracias, principalmente por restricciones fiscales y por una opinión pública que se había vuelto reacia a comprometer, sobre todo, capital humano en zonas de conflicto”, describió.
En ese contexto, Berensztein resaltó que la disrupción se vio profundizada como consecuencia de la crisis financiera internacional y de las asimetrías generadas por la globalización. El analista también destacó las asimetrías en torno a la hiperconectividad y las tensiones alrededor de la cuestión ambiental, ya que no “logramos encontrar formas de revertir las tendencias negativas que nos afectan”.
Para él, hay infinidad de tensiones mal resueltas o no resueltas. A este panorama se le suma el virus. “Ahora muchos piensan que el conflicto con China sería inevitable. Incluso hay litigios privados que generan más problemas. La primera respuesta que uno ve es un intervencionismo estatal mayor que el de la década del ´30”, advirtió.
“¿La vida cotidiana va a volver a ser lo que era antes? Vamos hacia un cambio significativo”, señaló el experto, al tiempo que indicó que en el país hay una reconstrucción de la autoridad presidencial. El Ejecutivo, explicó, es la figura más demandada y esto tiene un aspecto negativo y otro positivo: “El positivo es que todos son problemas objetivos en los que no hay ideología, entonces esto facilita el logro de acuerdos. Hay una lógica de trabajo en conjunto que no existía antes y ahora caracteriza a un sector importante de la clase política argentina. El aspecto negativo es que estos procesos implican un enorme desgaste”.
Ante este panorama, para Berensztein la inestabilidad en Brasil también es importante: “Uno pensaba que el problema era el PT o Lula, pero se ve que hay cuestiones más significativas. Si el país más importante de la región experimenta semejantes tensiones, imagínense los efectos en los otros países. Hay una dinámica de enorme desgaste, con escenarios contingentes complejos”.
“Estamos en un mundo en disrupción, más inestable que nunca. Con los organismos internacionales prácticamente desaparecidos, uno es la ONU. Con incertidumbre por parte de la opinión publica y de las empresas. Los líderes del mundo están aprendiendo. Va a ser un sistema muy diferente al anterior. Cuando la pandemia pase, las consecuencias van a seguir por muchísimo tiempo”, finalizó.
Por su parte, el analista internacional Jorge Castrodestacó los paquetes de estímulo fiscal y monetario que está brindando Estados Unidos. “La actual situación recesiva y depresiva que experimenta la economía norteamericana es provocada por la parálisis de la actividad económica, el único camino para combatir al coronavirus. Hay que prever una recuperación extremadamente rápida y enérgica de la economía norteamericana en el último trimestre de este año. Lo que sucede en EE.UU. tiene importancia global”, subrayó. Para Castro, a su vez, se está dando una movilización de recursos que no tienen antecedentes desde lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial.
En relación a China, la otra superpotencia del mundo, este analista destacó el hecho de que haya podido controlar la epidemia en siete semanas y, hoy, “esto se acompaña por una creciente y rápida normalización económica”. En ese sentido, explicó, la previsión del FMI y del Banco Mundial es que la recuperación del gigante asiático comience a adquirir velocidad a partir del segundo trimestre, normalizándose hacia el tercero.
“Ha surgido una sociedad global totalmente integrada y que se sustenta a través del acuerdo de cooperación y competencia que ambos países han suscripto en enero de este año en la Casa Blanca. Hay que advertir que este acuerdo se basa en la premisa del reconocimiento de la República Popular y la supremacía de los Estados Unidos”, cerró Castro.
Finalmente, tomó la palabra el Diputado Carlos Fernández, a cargo de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. Para el legislador, a la hora de definir políticas de defensa hay que tener en cuenta el contexto internacional. Sin embargo, en el presente se produjo un cambio brutal que obliga a repensar todo.
“Lo que aprendamos de esta situación nos va a generar la obligación de repensar la Argentina, repensar el marco normativo con el que nos movemos”, sostuvo Fernández. Asimismo, señaló que este tipo de eventos “aporta masa crítica para el debate que se viene hacia adelante. La Comisión va a ser uno de los lugares donde se tomarán decisiones centrales que hacen a ese nuevo marco que tenemos que analizar”.