En una muestra sin precedentes de colaboración internacional, expertos del CONICET se unieron a la Tercera Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) en Nairobi, Kenia, para participar como observadores científicos en el diseño del Tratado Global de Plásticos para el año 2025. La iniciativa, enmarcada dentro del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, busca abordar la creciente amenaza de la contaminación plástica a nivel mundial.
Dos destacados investigadores del CONICET, Andrés Arias del Instituto Argentino de Oceanografía y Marina Fernández del Instituto de Biología y Medicina Experimental, desempeñaron un papel crucial al proporcionar soporte científico durante las intensas negociaciones, donde delegaciones de 175 países se unieron para discutir el borrador cero del tratado.
En palabras del experto Arias, "Esta iniciativa global es histórica en términos ambientales, con el objetivo claro de reducir la contaminación plástica a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico, incluidos los microplásticos y la contaminación en los océanos". Destacó la necesidad de abordar la producción masiva de plástico virgen, que se espera que se duplique para 2040 y triplique para 2060, y enfatizó la importancia de un enfoque global y legalmente vinculante.
Por su parte, la investigadora Marina Fernández destacó los desafíos que enfrentarán en la próxima reunión, como la necesidad de acordar definiciones amplias para abordar eficazmente la contaminación plástica en todas las etapas del ciclo de vida del plástico. También expresó el compromiso de la comunidad científica internacional, representada por la Scientists Coalition y la Endocrine Society, en apoyar el tratado global de plásticos.
En un esfuerzo por abordar las inequidades regionales, Arias subrayó la importancia de una "transición justa", que incluya transferencia de tecnología, conocimientos y financiamiento para el tratamiento de residuos plásticos en todas las regiones del mundo.
Este hito en la lucha contra la contaminación plástica representa una oportunidad única para enfrentar un problema global, y los expertos del CONICET, como parte de la Red Argentina para el Estudio del Impacto por Plásticos (SEPIA) y la coalición internacional SCEPT, continúan desempeñando un papel crucial al asesorar a los países firmantes en aspectos técnicos para lograr un tratado de plásticos global efectivo.
La colaboración internacional y la asesoría técnica de los expertos del CONICET marcan un paso significativo en la lucha global contra la contaminación plástica, abriendo la puerta a un tratado ambicioso que busca transformar la gestión del plástico en todo el mundo.