En
Noviembre del 2021 se presentó el proyecto de ley de envases con inclusión
social, cuyo nombre oficial es Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental para la Gestión Integral de Envases y Reciclado Inclusivo. El mismo, ingresó
en la legislatura, pasó la etapa de las comisiones para poder ser debatido en
diputados pero con el cambio de la composición de la cámara post elecciones se
volvió para atrás, teniendo que volver a realizar este paso por comisiones para
luego poder tratarlo en diputados.
La
Ley de Envases, apunta a una gestión ambientalmente sostenible de los envases,
desde su producción hasta su disposición final, basándose en el principio de
REP (Responsabilidad Extendida al Productor) el cual es un principio político
que busca la responsabilidad del fabricante sobre el producto y se
extiende a la etapa posterior a su consumo. Se alienta así, a tomar
responsabilidad objetiva por la gestión ambiental de los envases introducidos
en el mercado.
Otros
puntos importantes de la ley procuran:
¿Por qué es muy importante la ley?
Uno de los puntos es mejorar las condiciones laborales. Hay aproximadamente 150.000 cartoneros y cartoneras que evitan que el sistema colapse y que trabajan en pésimas condiciones. Miles de ellos lo hacen en los propios basurales sin baños, agua, ni techo para cubrirse del sol o la lluvia.
Cabe destacar, que en Argentina se producen alrededor de 50 mil toneladas de residuos, de los cuales la mitad de ellos terminan en algunos basurales a cielo abierto, en un relleno sanitario o incluso en los océanos.
Con esta ley, casi la totalidad de lo que se descarta diariamente podría ser recuperado. Sin embargo, en la actualidad aproximadamente solo un 10% de los residuos se recuperan y esto se debe a la labor de los recicladores urbanos.
Tomemos conciencia que tenemos un sistema antiguo de relleno sanitario, y necesitamos evitar más contaminación en nuestros ríos y lagos, como más basurales a cielo abierto.