Facebook


SUDS. Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles.
2021-12-10

Crisis de los paradigmas vinculados a los desarrollos de la infraestructura.



La crisis climática nos interpela pensar integralmente la infraestructura desde una perspectiva comunitaria. El nuevo paradigma debe incorporar infraestructuras que acompañen y dialoguen con el  hábitat y sus ecosistemas. Con la intención de reemplazar aquellas megaobras, ineficientes para el actual escenario climático y que requieren grandes tiempos e inversiones que no tienen correlato con las  necesidades urgentes de las comunidades, expresó La Ing. María Eva Koutsovitis, especialista en Hidráulica Sanitaria, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, en el seminario de la Crisis de los paradigmas vinculados a los desarrollos de la infraestructura realizado el pasado martes 26 de Octubre de 2021 a las 11 de la mañana organizado por el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, de Universidad Nacional de San Martín.  En esta ocasión, compartió algunas miradas en relación a la crisis de los paradigmas vinculados con el desarrollo de la infraestructura y pensar nuevos paradigmas en  el marco de la pandemia y la crisis climática que estamos viviendo. 


Las Infraestructuras vinculadas a la problemática de las inundaciones, se asocian principalmente al ciclo hidrológico del agua.  La Ciudad de Buenos Aires, enfrenta dos grandes amenazas de origen natural: las inundaciones y las olas de calor. Los mapas oficiales de la Ciudad de Bs As, muestran que las zonas de riesgo hídrico coinciden con los causes de los arroyos que atraviesan las ciudad pero el conjunto del entorno ribereño, no está identificado como una zona de riesgo hídrico, a pesar de ser de mayor vulnerabilidad frente a eventuales ascensos en el nivel del rio. Esto pone en evidencia la ausencia de una mirada integral en términos de riesgo.  En el marco de la agenda climática, existe concesno para poder recuperar los bordes costeros con la intención de mitigar el ascenso del nivel del agua, recuperando los humedales costeros, generando biocorredores que permitan el recambio del aire que respiramos y mitigando así las olas de calor, y mitigando a su vez el problema de la inundaciones. Se evalúa también la  posibilidad a futuro, de desentubar los arroyos desde la desembocadura hacia aguas arriba. Para las actuales precipitaciones, que son de altas intensidades y en poco tiempo de duración, este sistema ya se encuentra obsoleto y resulta ineficiente.  Una lluvia que en el pasado no nos inundaba, hoy nos inunda.  A su vez esto  se vincula directamente con la ocupación del suelo. las normativas internacionales  recomiendan entre 10 y 15 m2, y se calcula que nosotros tenemos  menos de 6m2 de superficie verde por habitante. 


María Eva dio a conocer cifras realmente dramáticas, especialmente cuando son relacionados con los asentamientos, villas y sectores más populares de la ciudad.  Uno de cada siete  habitantes de la Ciudad de Buenos Aires no accede al saneamiento cloacal y al agua potable.  Mientras que uno de cada diez habitantes a nivel Nacional habita en un barrio popular sin acceso formal al agua potable. 


El sistema se encuentra totalmente colapsado.  Nuevos modelos urbanos deben ser pensados basados en la democratización de todas las dimensiones urbanas y eso implica acceder en igualdad de servicios urbanos. En materia de infraestructura, los nuevos paradigmas, plantean drenajes descentralizados, para poder gestionar las aguas de lluvia de forma integral. 


Los nuevos sistemas de drenajes, se refieren  principalmente a los SUDS. Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles. Son sistemas que gestionan las aguas directamente en el lugar que caen, sin ser trasladas. Partiendo de la premisa que las aguas de lluvia no son necesariamente cristalinas, y deben ser tratadas. Potencian el proceso de infiltración, reteniéndolas en el origen, para poder almacenar las aguas de lluvia, descentralizando la gestión, eliminando los contaminantes por medio de  procesos naturales, ya sea a través de la  vegetación, mejorar el paisaje urbano, potenciar el uso combinado, proteger y restaurar así los ecosistemas urbanos. 


Por ejemplo la Ciudad de Nueva York, adoptó el sistema Plan de infraestrutura verde (2010), que el objetivo era capturar 25mm de lluvia en el 10% del área de la ciudad que tiene sistema unitario, (sistema plubiocloacal, cuando una sola infraestructura transporta el agua de lluvia) dándole tratamiento a las aguas cloacales y pluviales.  


Entre las tipologías de los SUDS, se pueden  mencionar las Zanjas de Infiltración. Es una zanja con poca profundidad que se ejecutan en suelos permeables rellenados de material drenante y revestidos de geotextil. Por pendiente, captan el agua de lluvia la escorrentía durante una avenida, la almacenan en los espacios huecos dentro de las piedras y la liberan al suelo  por infiltración, ayudando a preservar el equilibrio natural del agua en su entorno y recargando la capa freática. 


Otra  forma es a través de los sistemas de aprovechamiento del agua, el cuál propone interceptar el agua de lluvia de los tejados para que puedan ser utilizadas dentro y alrededor de las viviendas utilizando esa agua con fines no potables, cisternas del baño, lavarropas o riego. 


Podemos encontrar los llamados Pavimentos Permeables, los cuales permiten una rápida filtración del agua hacia una capa inferior de material granular. Esta capa proporciona un almacenamiento temporal al filtrarse la escorrentía hacia suelos permeables  del sustrato. 


Los humedales artificiales también han sido utilizados, siendo sistemas pantanosos poco profundos diseñados para mejorar la calidad del agua de Lluvias y para laminar el caudal de escorrentía. Los humedales constituyen una de las practicas más efectivas de filtrado de contaminantes amén de aportar un valor estético y hábitat para la fauna. 


Se debe entonces pensar en construir estos nuevos paradigmas deben garantizar el acceso a la infraestructura en igualdad de condiciones tanto en términos de calidad como  de cantidad,   y necesariamente debe democratizarse la técnica, para poder así dar respuesta a las problemáticas que debe solucionar. Se necesita fortalecer los mecanismos de participación, control y decisión ciudadana en relación a la infraestructura en todas las etapas. Deben acompañar la reproducción de hábitat. Siendo fundamental que los marcos regulatorios y normativas de las empresas prestadoras, debe ser readecuadas, revisando también la  prestación de los  servicios, para que pueda incorporarse una nueva perspectiva. Expresó María Eva KOUTSOVITIS. 


https://www.youtube.com/watch?v=uXPs6cXWOW0




swiss replica watches
replica watches
fake watches
replica watches
uk replica watches
rolex replica